Contenido del curso
UNIDAD IV. LA REPRESENTACIÓN: ESPEJO DE LA REALIDAD.
0/1
UNIDAD V. ENTRE EL AMOR Y LA MUERTE
Literatura Universal
Acerca de las clases

Fecha:

Tema: selección y lectura de algunas obras narrativas 3

Subtema: Lazarillo de Tormes

Objetivo: aproximación a la obra.

Act. 1. Contexto.

 

El Lazarillo de Tormes se sitúa en el contexto del siglo XVI, una era de importantes cambios políticos, religiosos y artísticos en Europa. En este período marcado por la Reforma protestante y el Renacimiento, surgieron nuevas corrientes provenientes de Italia que se extendieron por todo el continente. Se vivió un auge en el comercio, el desarrollo de centros urbanos, un florecimiento de las artes y un cambio en las mentalidades, con énfasis en el individualismo, la revalorización del pensamiento greco-romano, la racionalidad escéptica, y nuevas expresiones artísticas y musicales. Figuras como Galileo, Maquiavelo, Copérnico, Cervantes, Shakespeare, Hobbes, Bruegel y Miguel Ángel destacan en esta época.

 

En 1517, Martín Lutero desencadenó un impacto significativo con sus 95 tesis, criticando fuertemente a la Iglesia por el uso de indulgencias y la simonía. Sus ideas resonaron en toda Europa cristiana, generando repercusiones políticas y desafíos a la Iglesia católica romana, como en los Países Bajos bajo el gobierno de Carlos V. El luteranismo sentó las bases para una reforma dentro del catolicismo y una crítica al poder religioso. El humanismo renacentista, liderado por Erasmo de Rotterdam, surgió como un movimiento conciliador entre el Papado romano y las corrientes intelectuales.

 

El Lazarillo de Tormes refleja este clima de agitación intelectual, especialmente en su crítica al estamento religioso. El autor anónimo, a través de una aparente autobiografía, presenta una visión general del clero como avaro, carente de escrúpulos (Tratado 2), lujurioso e infiel (Tratado 4), y cuestiona la práctica de las indulgencias (Tratado 5). No obstante, la obra no se limita a esto, también aborda críticas sociales, denunciando las injusticias y las duras condiciones de las clases pobres (por ejemplo, el exilio del padre del protagonista por robo en el Tratado 1). Además, ironiza sobre la brecha entre ciertas clases sociales como los hidalgos y escuderos, cuyas apariencias y valores de «honra» están desfasados.

 

El Lazarillo de Tormes, conocido como La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades en su primera publicación en 1554, se destaca como una de las primeras novelas modernas de España y un ejemplo representativo del género picaresco.

 

Comparte varias características con otras obras picarescas de su época y posteriores, particularmente en cuanto al protagonista, quien es inherentemente un antihéroe proveniente de un estrato social desfavorecido. Este personaje lucha por su supervivencia en una sociedad que, en lugar de ser compasiva y hospitalaria, se muestra cruel y hostil.

 

Cuestionario

a) ¿Cuándo se escribió el Lazarillo de Tormes?

b) ¿Por qué está marcado el contexto del siglo XVI en Europa?

c) Mencione algunas figuras del renacimiento.

d) ¿Quién fue el que cuestionó a la Iglesia católica?

e) ¿Qué refleja el Lazarillo de Tormes?

f) ¿Qué representó para España el Lazarillo de Tormés?

g) ¿Qué es un antihéroe?

h) ¿Qué denuncia el antihéroe?

Act. 2. Obra.

 

Tratado 1 

Lazara es un chico pobre, cuya madre lo obliga a trabajar como guía de un ciego. El hombre es un avaro que apenas le da de comer.

 

Tratado 2

Después trabaja como ayudante de un clérigo, el cual lo maltrata y no le da de comer. Lázaro sólo suele comer un poco en los entierros. Entonces, idea un plan para robarle pan, pero el clérigo se da cuenta y lo corre.

 

Tratado 3

Lázaro se vuelve criado de un escudero, pero descubre que aquel hombre sólo vive de las apariencias y es tan pobre como él. Así que el protagonista tiene que conseguir más comida para los dos.

 

Tratado 4

Un fraile le regala sus primeros zapatos, los cuales no le duraron ni ocho días. Al fraile le gustaba hacer negocios seglares, la calle y las mujeres. Lázaro mejor se aleja.

 

Tratado 5

Lázaro ayuda a un buldero que engañaba a la gente para vender el perdón de la Iglesia, pero lo abandona para buscar a alguien honesto.

 

Tratado 6

Un capellán lo toma de ayudante, le remunera su trabajo, aunque lo explota, por fin Lázaro puede ahorrar y después lo deja.

 

Tratado 7

Va con un alguacil, pero lo deja porque considera que es peligroso estar junto a él. Entonces llega con el arcipreste de San Salvador, quien le presenta a una de sus criados, lo casa y vive con ella, se convierte después en pregonero del pueblo y logra la independencia.

Conceptos clave

a) Clérigo: un clérigo es un miembro de la Iglesia Católica.

b) Escudero: aprendiz de un caballero, lo ayuda en sus tareas y aprende las artes de la caballería.

c) Buldero: encargado de repartir y recolectar las donaciones para el perdón que se otorgaba en la Santa Cruzada.

d) Capellán: dirigente de la Iglesia.

e) Arcipreste: coordinador de una serie de parroquias.

f) Pregonero: grita los anuncios municipales oficiales. 

Interpretación

a) Alumno:

 

b) Profesor:

 

error: Content is protected !!