Fecha:
Tema: selección y lectura de algunas obras narrativas 2
Subtema: El príncipe
Objetivo: aproximación a la obra.
Act. 1. Contexto.
Nicolás Maquiavelo, escritor y político florentino (1469-1527), vivió en la época de los Médicis en Florencia. Nacido en una familia noble empobrecida, Maquiavelo se desempeñó como secretario en la cancillería florentina para Asuntos Exteriores y de Guerra desde 1498 hasta 1512. Durante este tiempo, realizó misiones diplomáticas cruciales con figuras como el rey de Francia, el emperador Maximiliano I de Habsburgo y César Borgia.
Su experiencia diplomática influyó significativamente en su pensamiento político, centrándose en la estructura estatal y la psicología de los gobernantes. Su objetivo principal fue mantener la soberanía de Florencia frente a las potencias europeas, creando la milicia nacional en 1505. A pesar de intentar mediar entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, el conflicto resultó en la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis al poder en 1512.
Este cambio político condujo al descrédito de Maquiavelo, quien fue acusado de traición, encarcelado y sometido a tortura en 1513. Después de ser liberado, se retiró a su casa de las afueras de Florencia y comenzó a escribir, incluyendo su obra más famosa, «El príncipe» (1513), que dedicó a Lorenzo de Médicis. Sin embargo, esta obra se publicó después de su muerte.
En 1520, el cardenal Julio de Médicis le encomendó diversas misiones, y tras convertirse en Papa con el nombre de Clemente VII en 1523, Maquiavelo fue nombrado superintendente de fortificaciones en 1526. Sin embargo, tras el saqueo de Roma por las tropas de Carlos I de España en 1527, los Médicis cayeron en Florencia y Maquiavelo fue marginado políticamente, muriendo poco tiempo después.
Maquiavelo incursionó tanto en la política como en la literatura. Sus escritos políticos e históricos reflejan su experiencia diplomática, como en «Descripción de las cosas de Alemania» (1532) y «Discursos sobre la primera década de Tito Livio» (entre 1512 y 1519). En «El príncipe» (1513), basado en César Borgia, describe diferentes modelos de Estado y las políticas óptimas para su sostenimiento, enfatizando la importancia de mantenerse en el poder sobre los valores morales.
Además, su pensamiento histórico se plasmó en obras como «La vida de Castruccio Castracani de Luca» (1520) e «Historia de Florencia» (entre 1520 y 1525). Entre sus trabajos literarios se encuentran composiciones líricas como «Las decenales» (entre 1506 y 1509) y «El asno de oro» (1517), pero destaca especialmente su comedia satírica «La mandrágora» (1520), una crítica mordaz a las costumbres florentinas.
Responda a las siguientes preguntas.
a) ¿Quién es el autor, cuándo y dónde nació?
b) ¿En qué se centraba Maquiavelo su pensamiento político?
c) ¿A quién Maquiavelo dedicó El príncipe?
d) ¿Por qué Maquiavelo fue marginado políticamente en 1527?
e) ¿Qué describe el libro El príncipe?
f) ¿Qué es lo que enfatiza Maquiavelo en El príncipe?
g) Mencione tres obras más de Maquiavelo.
h) ¿Cuál fue la razón para escribir El príncipe?
Act. 2. Frases clave.
Frases del Príncipe
-
«De vez en cuando las palabras deben servir para ocultar los hechos».
-
«El vulgo se deja cautivar siempre por la apariencia y el éxito».
-
«Un hombre que quiere ser bueno entre tantos que no lo son labrará su propia ruina».
-
«Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen».
-
«Un príncipe nunca carece de razones legítimas para romper sus promesas».
-
«La política no tiene relación con la moral».
-
«Todo el mundo ve lo que aparentas ser, pocos experimentan lo que realmente eres».
-
Las minorías no tienen sitio cuando la mayoría tiene donde apoyarse.
-
«El odio se gana tanto por las buenas obras como por las malas».
-
«El príncipe deberá escoger buenos consejeros y evitar a los aduladores».
Act. 3. Interpretación.
a) Alumno:
b) Profesor:
Act. 4. Ilustración.