Fecha:
Tema: selección y lectura de algunas obras narrativas 1
Subtema: La divina comedia
Objetivo: aproximación a la obra.
Act. 1. Contexto.
La Divina Comedia, un texto redactado durante el prerrenacimiento entre los siglos XIII y XIV, marcó un periodo de transición entre la mentalidad medieval y el surgimiento del espíritu renacentista en Italia. Dante Alighieri, conocido como el «Poeta Supremo», nació en Florencia en 1265 y se destacó junto a otros humanistas italianos como Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
Con una sólida formación en literatura, filosofía, astrología, historia, teología, ética y política, Dante creó su obra maestra, la Divina Comedia, que es reconocida como un hito en la literatura italiana y universal. Inició la composición de la Commedia alrededor de 1307 y, posteriormente, Giovanni Boccaccio la calificó como Divina. Dante la denominó también poema sacro, haciendo referencia al peregrinaje por el «otro mundo», narrando el viaje desde la oscuridad hacia la luz.
El poema, narrado en primera persona, relata la travesía de Dante, el protagonista, quien viaja al Paraíso después de pasar por el Infierno y el Purgatorio. Dos guías le acompañan en este viaje: Virgilio, que representa la razón y guía por el Infierno y el Purgatorio, y Beatriz, símbolo del amor y la fe, que le conduce al Paraíso.
La Divina Comedia traza un camino desde el centro de la Tierra, donde reside Lucifer, hasta el dominio de Dios. El tema central de la obra es el viaje del poeta a través del más allá, describiendo con detalle el infierno, los círculos, los sufrimientos y los pecadores.
Considerada un libro de historia extraordinario, la Divina Comedia actúa como un «puente» entre la Edad Media y el Renacimiento, sintetizando el espíritu medieval y abriendo paso a las nuevas concepciones humanistas. A pesar de su antigüedad, la obra sigue siendo relevante en el mundo contemporáneo.
La Divina Comedia refleja el peregrinaje humano en búsqueda de la «Luz», siendo un descubrimiento del hombre hacia Dios con la ayuda de la razón (Virgilio) y la fe (Beatriz). Este poema épico religioso, narrado con realismo, es un canto a la humanidad.
Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Quién es, cuándo nacíó y murió Dante Alighieri?
b) ¿Qué simboliza Virgilio en La divina comedia?
c) ¿De qué trata La divina comedia?
d) ¿Cómo el autor denominaba a La divina comedia?
e) ¿Qué simboliza Beatriz en La divina comedia?
Act. 2. Obra.
Dante, alter ego del poeta, se encuentra perdido en medio de una selva oscura. Al amanecer, llega a una montaña iluminada, donde es asediado por tres animales simbólicos: un leopardo, un león y una loba. El alma de Virgilio, el poeta latino, acude en su auxilio y le hace saber que su amada Beatriz le ha encomendado llevarlo hasta las puertas del paraíso. Para eso, deberán pasar primero por el infierno y el purgatorio.
La primera parte de la Divina comedia es el infierno. Dante y Virgilio pasan primero donde se encuentran los cobardes, a los que el escritor tilda de inútiles. Al llegar al río Aqueronte, los poetas se encuentran al barquero infernal, Caronte, que lleva las almas hasta la puerta del infierno. Sobre la puerta se lee la siguiente inscripción: ¡Oh, vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza! El infierno está estructurado por nueve círculos, donde los condenados se encuentran distribuidos según sus culpas.
Primer círculo (no bautizados – no verán a Dios)
El primer círculo es el limbo o anteinfierno. En él se encuentran las almas que, aunque virtuosas, no conocieron a Cristo o no fueron bautizadas, incluido el propio Virgilio. Su pena es no poder gozar de los dones de la vida eterna. De él, sólo han sido liberados los patriarcas de Israel.
Segundo círculo del infierno (lujuria – torbellinos)
Reservado a los culpables de lujuria, uno de los pecados capitales. Desde la entrada, Minos examina a las almas y determina el castigo. Allí se encuentra Francesca Rímini, una mujer noble de Italia que se hizo símbolo del adulterio y la lujuria tras su trágico final.
Tercer círculo (gula – lluvia de granizo)
Reservado al pecado de la gula. Las almas sufren en un pantano infectado con lluvia helada. En este círculo se encuentra el can Cerbero y Ciacco.
Cuarto círculo del infierno (avaricia y prodigalidad – lanzan piedras)
Reservado al pecado de la avaricia. Los despilfarradores también tienen un lugar en él. El lugar está presidido por Pluto, a quien el poeta representa como un demonio de la riqueza.
Quinto círculo (ira y pereza – almas en una laguna)
Reservado a los pecados de la pereza y la ira. Flegias, hijo del dios Ares y rey de los lápitas, es el barquero que lleva las almas por la laguna Estigia hasta la ciudad infernal de Dite. Los poetas se encuentran a Felipe Argenti, enemigo de Dante. Al verlos, los demonios se encolerizan.
Sexto círculo (herejía – llamas)
Se manifiestan las Furias de la torre de Dite y Medusa. Un ángel los socorre abriendo las puertas de la ciudad para avanzar al círculo de los incrédulos y heresiarcas, condenados a los sepulcros ardientes. Se encuentran a los nobles epicúreos Farinata degli Uberti, gibelino y adversario de Dante, y Cavalcante Cavalcanti, de la casa güelfa. Virgilio le explica al poeta los pecados según la escolástica.
Séptimo círculo del infierno (violencia – río de sangre hirviente)
Reservado a los violentos, entre quienes se cuenta a los tiranos. El guardián es el Minotauro de Creta. Los poetas son llevados por el centauro Neso a través de un río de sangre. El círculo se divide en tres aros o girones, según la gravedad del pecado: violentos contra el prójimo; violentos contra sí mismos (suicidas incluidos); y violentos contra Dios, la ley natural y el arte.
Octavo círculo (fraude – fosos con diferentes castigos)
Reservado a los fraudulentos y seductores. Se divide en diez fosos circulares y concéntricos. Aquí se castiga a los rufianes, aduladores, cortesanas, practicantes de la simonía, adivinos e impostores, barateros (corruptos), hipócritas, ladrones, consejeros del fraude, cismáticos y promotores de discordia y, finalmente, falsificadores y alquimistas.
Noveno círculo (traición – lago congelado)
Reservado a los traidores. Los poetas se encuentran con los titanes y el gigante Anteo los lleva en brazos al último abismo. Está dividido en cuatro fosas distribuidas de la siguiente manera: traidores a los parientes, a la patria, a sus comensales y a sus benefactores. En el centro se encuentra el mismo Lucifer. Desde allí, salen al otro hemisferio.
En la segunda parte, el poeta peregrino conoce el Purgatorio, lugar en que las almas pecadoras, pero contritas, purifican sus pecados para ascender al cielo. El purgatorio es el lugar del trasmundo donde las almas purifican sus pecados para poder aspirar al cielo. Esta idea, muy anclada en el imaginario medieval, es la que toma Dante.
Por invocación de las Musas, el poeta llega a las orillas de la isla del purgatorio, ubicada en el hemisferio austral. Allí se encuentran a Catón de Útica, a quien Dante representa como el guardián de las aguas. Catón los prepara para el tránsito por el purgatorio, el cual está dividido en 7 gradas.
Primera grada (soberbia)
El aro primero o primer círculo del purgatorio está reservado al pecado de la soberbia. Allí contemplan ejemplos escultóricos de humildad, como el pasaje de la Anunciación. Más adelante también contemplan imágenes del orgullo en sí, como los pasajes de la Torre de Babel. Dante pierde la primera letra «P».
Segunda grada (envidia)
Está reservado a los que purgan la envidia. Nuevamente, contemplas escenas ejemplares de virtud encarnadas en la Virgen María, el propio Jesús predicando el amor al prójimo o pasajes de la antigüedad.
Tercera grada (ira)
El círculo tercero está destinado al pecado de la ira. Virgilio explica a Dante el sistema moral del purgatorio y se reflexiona sobre el amor mal conducido. El punto central es afirmar el amor como principio de todo bien.
Cuarta grada (pereza)
Está reservado al pecado de la pereza. Tiene lugar una importante discusión sobre el libre albedrío y su relación con las acciones humanas que surgen del amor, tanto para el bien como para el mal. También se recuerdan los efectos de la pereza.
Quinta grada (avaricia)
En el quinto círculo se purga la avaricia. En un rellano del purgatorio, los poetas contemplan ejemplos de la virtud de la generosidad. El purgatorio tiembla a causa de la liberación del alma de Estacio, un maestro y poeta latino que le rinde honores a Virgilio.
Sexta grada (gula)
En este aro se purga el pecado de la gula. Estacio cuenta que, gracias a las profecías de la IV Égloga de Virgilio, se libró de la avaricia y acogió el cristianismo en secreto. Sin embargo, fue este silencio lo que le valió la condena. Se encuentran los penitentes sometidos a hambre y sed. Dante se sorprende de ver a Foresto Donati, salvado por las oraciones de su esposa.
Séptima grada (lujuria)
Reservado a los lujuriosos. Virgilio explica la generación del cuerpo y la infusión del alma. Desde un círculo en llamas, los lujuriosos cantan loas a la castidad. Se encuentran con los poetas Guido Guinizelli y Arnaut Daniel. Este último le pide oración. Un ángel anuncia que Dante debe atravesar las llamas para llegar al paraíso terrenal. Virgilio lo encomienda a su libre albedrío.
En la tercera parte, Dante es recibido por Beatriz en las puertas del paraíso, ya que Virgilio tiene la entrada prohibida por haber sido pagano. Dante conoce el firmamento y atestigua la victoria de los santos y la gloria del Altísimo.
En el paraíso, Matilde, una virgen del medioevo, se ofrece a guiarlo y mostrarle las maravillas del paraíso. Inician una travesía por el río Leteo y aparece una procesión precedida por los siete dones del Espíritu Santo. La procesión representa el triunfo de la Iglesia. Beatriz aparece y lo insta al arrepentimiento. El poeta es sumergido en las aguas del Eunoes y se regenera.
El paraíso de la Divina comedia está estructurado en nueve esferas, y las almas están distribuidas según la gracia alcanzada. Virgilio y Dante se separan. El poeta inicia con Beatriz el viaje hacia el empíreo, donde Dios habita.
Primera esfera, la Luna (espíritus que quebrantaron el voto de castidad)
La primera esfera es la Luna, cuyas manchas representan a aquellos que faltaron a los votos de castidad. Beatriz explica el valor de los votos ante Dios y qué puede hacer el alma para compensar su falta. Inicia el camino al segundo cielo donde, al llegar, lo alcanzan varios espíritus activos y benéficos.
Segunda esfera, Mercurio (espíritus con buenas acciones)
El espíritu del emperador Justiniano le informa a Dante que en Mercurio están aquellos que dejaron grandes obras de acción o pensamiento para la posteridad. El poeta pregunta por qué Cristo decidió el destino de la cruz como salvación. Beatriz le expone la doctrina de la inmortalidad del alma y la resurrección.
Tercera esfera, Venus (espíritus amantes)
La esfera tercera es Venus, destino de los amantes que lograron dominar su pasión. El poeta se encuentra a Carlos Martel, heredero del trono húngaro, quien expone dos casos contrarios en su propia familia. Luego, Fulco de Marsella que señala los pecados de Florencia, especialmente la avaricia del clero.
Cuarta esfera, el Sol (doctores en filosofía y teología)
La cuarta esfera es el Sol, donde se encuentran los doctores en teología y filosofía. Ante las dudas que Dante manifiesta, los sabios responden y enseñan. Santo Tomás de Aquino aclara la superioridad de Adán y de Jesucristo respecto a la sabiduría de Salomón. Le habla también de san Francisco de Asís. San Buenaventura elogia a Santo Domingo.
Quinta esfera, Marte (mártires de la Iglesia)
La quinta esfera es Marte. Está dedicada a los mártires de la cristiandad, tomados como guerreros de la fe. Las almas de los mártires son luces que se aglomeran formando una cruz. Beatriz elogia a los caídos en las cruzadas, y Dante se encuentra con su antepasado Cacciaguida, quien fue cruzado. Este predice el exilio de Dante.
Sexta esfera, Júpiter (los justos)
Es la esfera dedicada a los buenos gobernantes, donde Júpiter funciona como alegoría (como dios de los dioses griegos). Allí, Dante se encuentra con los grandes jerarcas de la historia considerados justos, como Trajano, de quien una leyenda dice haberse convertido al cristianismo.
Séptima esfera, Saturno (espíritus contemplativos)
Saturno, la séptima esfera, es donde reposan los que hicieron vida contemplativa en la tierra. Allí conversan Dante y San Damián sobre la doctrina de la predestinación, el monacato y los malos religiosos. San Benedicto le expresa también su decepción frente al destino de su orden. Dante y Beatriz inician el paso a la octava esfera.
Octava esfera, estrellas (espíritus triunfantes)
La octava esfera corresponde a las estrellas de la constelación de géminis, que simbolizan a la Iglesia militante. Allí, aparecen Jesucristo y la Virgen María, a cuya coronación asiste. Beatriz pide para Dante el don del entendimiento. San Pedro lo interroga sobre la fe; Santiago, sobre la esperanza, y San Juan evangelista sobre el amor. Dante sale victorioso.
Novena esfera, cristalino (jerarquías angélicas)
El poeta atisba la luz de Dios, rodeado por nueve anillos de cortes celestiales. Beatriz le explica a Dante la correspondencia entre la creación y el mundo celeste, y son descritos los ángeles siguiendo las enseñanzas de San Dionisio.
Dante asciende, finalmente, al empíreo, un lugar más allá del mundo físico conocido, la verdadera morada de Dios. El poeta es envuelto en la luz y Beatriz se revestida de inusual belleza. Dante distingue una gran rosa mística, símbolo del amor divino, en la que las almas santas hallan su trono. Beatriz obtiene su lugar junto a Raquel. Dante será conducido en su tramo final por San Bernardo. La Santísima Trinidad se manifiesta a Dante en forma de tres círculos idénticos. Tras ser iluminado, Dante abre su entendimiento y comprende el misterio del amor divino. El poeta peregrino regresa a la Tierra y decide dar testimonio de su viaje en un poema para advertencia y consejo de la humanidad.
Responda a la siguientes preguntas:
a) ¿Quién acompaña a Dante al principio?
b) ¿En cuántos círculos está dividido el infierno y cuáles son?
c) ¿En cuántas gradas está dividido el purgatorio y cuáles son?
d) ¿Quién acompaña a Dante en el paraíso?
e) ¿En cuántas esferas está divido el paraíso y cuáles son?
f) ¿Por qué regresa Dante a la Tierra?
Act. 3. Ilustración.