Literatura Universal
Acerca de las clases

Fecha:

Tema: selección de lectura.

Subtema: El arte de la Guerra

Objetivo: conocer parte de la literatura oriental.

 

El arte de la guerra

El arte de la guerra es un tratado sobre estrategia militar dividido en trece partes, cada una de las cuales da cuenta de los diversos aspectos y escenarios que pueden darse en un conflicto.

 

Capítulo 1: La evaluación

En este capítulo, Sum Tzu habla de cinco factores fundamentales a tener en cuenta en un conflicto: el camino, las condiciones meteorológicas, el terreno, la autoridad o mando y la disciplina. Estos elementos deben ser dominados por cada general si quiere conseguir la victoria.

Asimismo, este capítulo se centra en la importancia de la evaluación del enemigo, del cual recomienda conocer sus fortalezas y debilidades.

 

Capítulo 2: La iniciación de las acciones

Si el objetivo principal de la guerra, la victoria, tarda demasiado en llegar es posible que la moral decaiga y que los recursos se agoten. Así que, de nada sirve que una campaña se alargue demasiado en el tiempo. Entonces, la estrategia del líder debe ser debilitar al enemigo y desproveerlo de alimentos para suministrárselos a los suyos.

 

Capítulo 3: Las posiciones de la victoria y la derrota

Es importante combatir los planes del enemigo y, ante todo, no permitir una alianza entre adversarios. Nunca se debe atacar con cólera y con prisas. Para ello se necesita una buena planificación y coordinación.

Para conseguir el éxito se requiere atender a cinco aspectos fundamentales: el ataque, la estrategia, las alianzas, el ejército y las ciudades.

 

Capítulo 4: La medida en la disposición de los medios

Es importante conocer los defectos del adversario. En este sentido hay que preparar a los comandantes para que establezcan una buena base de defensa y que no comentan errores. También, hay que saber detectar las oportunidades para derrotar al enemigo.

 

Capítulo 5: La firmeza

Todo buen líder es capaz de vencer al enemigo si crea una percepción (fuerza del ímpetu) favorable para su ejército. El combatiente inteligente consigue su victoria sin recurrir a la fuerza.

Para conseguir despistar al enemigo, antes hay que planear un orden. Solo así se puede crear un desorden artificial. Al igual que si se quiere fingir cobardía primero hay que conocer la valentía y, si se pretende aparentar debilidad, antes hay que conocer la fuerza.

 

Capítulo 6: Lo lleno y lo vacío

Un buen guerrero hace que el enemigo llegue el último al campo de batalla. Sólo de esta forma sus combatientes estarán en una posición descansada, mientras que los adversarios llegarán agotados.

En la guerra hay que ser sutil, discreto y silencioso e intentar aparecer en los lugares críticos para atacar al adversario donde menos se lo espere.

 

Capítulo 7: El enfrentamiento directo e indirecto

Es importante evitar el conflicto armado, pero no siempre se puede conseguir. Por eso, cuando surge, es esencial saber controlar la situación de enfrentamiento.

En una batalla es muy importante conocer las condiciones del terreno para poder maniobrar y luchar. El arte de la guerra también radica en ser capaz de movilizar enormes masas de hombres.

Asimismo, una buena estrategia es distraer al enemigo para que no pueda conocer cuál es la situación real de tu ejército.

 

Capítulo 8: Los nueve cambios

Un líder inteligente analiza de manera objetiva el beneficio y el daño. Si considera el beneficio, su opción se expande. Si examina el daño, sus problemas se resolverán. Asimismo, un buen general tiene que ser capaz de adaptarse a cualquier situación que se presente.

El autor menciona cinco rasgos que son peligrosos en los generales:

– Los que están dispuestos a morir, pueden perder la vida.

– Los que quieren preservar la vida, pueden ser hechos prisioneros.

– Los que son dados a los apasionamientos irracionales, pueden ser ridiculizados.

– Los que son muy puritanos, pueden ser deshonrados.

– Los que son compasivos, pueden ser tumbados.

 

Capítulo 9: La distribución de los medios

Todas las maniobras militares son la consecuencia de planes y estrategias fijadas de antemano. A medida que el ejército se mueve por nuevos escenarios, es importante tener en cuenta las situaciones que se presentan y saber interpretar bien las intenciones de los adversarios. Si el enemigo se acerca con palabras humildes puede que esté tramando algo. Nunca hay que confiar en el adversario aunque proponga una tregua.

 

Capítulo 10: La tipología

En este capítulo Sun Tzu menciona seis maneras de ser derrotado, que se pueden producir si un general no está lo suficientemente preparado:

– No calibrar el número de fuerzas.

– La ausencia de un sistema claro de recompensas y castigos.

– Un entrenamiento insuficiente.

– La pasión irracional.

– La ineficiencia de la ley del orden.

– No seleccionar a los mejores soldados.

 

Capítulo 11: Las nueve clases de terreno

Este capítulo se centra en la descripción de los diferentes tipos de terreno o situaciones que se pueden dar en una campaña militar y cómo salir ventajoso. Así, Sun Tzu distingue entre nueve “tipos de terreno”: de dispersión, ligero, en clave, de comunicación, de intersección, difícil, desfavorable, cercado y mortal.

 

Capítulo 12: El arte de atacar por el fuego

Este capítulo explora el uso de las armas y los cinco tipos de ataques que hay mediante el fuego. Así el autor enumera que se puede quemar: personas, suministros, el equipo, almacenes, armas.

También atiende a cómo debe usarse el fuego en los diferentes ataques. En la guerra no solo hay que saber atacar sino también cómo hacer para que no te ataquen.

 

Capítulo 13: Sobre la concordia y la discordia

El último capítulo del libro se centra en la importancia de espiar al enemigo para obtener información. Así, el autor distingue cinco tipos de espías: nativo, el interno, el doble agente, el liquidable y el flotante.

Finalmente, Sun Tzu afirma que si un general conoce el funcionamiento de cada clase de espionaje tendrá asegurada la victoria.

 

Actividad 1. Resumen de la obra.

 

Actividad 2. Factores.

Anote cinco características de:

a) Contexto histórico

b) Ideología

c) Autor y año de publicación

El arte de la guerra

Elabore en un párrafo de 5 líneas el resumen de la obra.
Dinastía Zhou (1045-221 a.C.) Hacia finales del siglo XI a.C. se produjo un cambio dinástico debido a las constantes luchas territoriales. La dinastía Zhou, reino feudatario de los Shang, inauguró un nuevo período histórico en el que se incluyen la época de "Primavera y Otoño" (Zhun Qin, 722-481 a. C.) y "Estados Combatientes" (Zhang Guo, 450-221), nombres dados por la historiografía china para definir los cambios en el equilibrio del poder con anterioridad a la primera unificación territorial. Es bajo esta dinastía cuando se operan las mayores transformaciones sociales debidas fundamentalmente a dos causas: 1) paso de una sociedad esclavista a una sociedad feudal; 2) aparición del hierro e inicio de un proceso de industrialización. La primera capital de la dinastía Zhou se situó cerca de Xian, provincia de Shaanxi, razón por la cual a los años en que estuvo ahí situada (1122-711 a.C.), se les denomina Zhou del Oeste, frente al período comprendido entre los años 770-221 a.C., cuando se traslada la capital a Luoyang, provincia de Henan, denominándose Zhou del Este. El área de influencia del primer período de la dinastía Zhou, abarca desde Mongolia Interior a la cuenca del río Yangzhi, y desde la provincia de Gansu a la costa este. Esta gran extensión territorial estaba dividida en pequeños territorios dirigidos por nobles al servicio del rey, en calidad de tributarios y vasallaje. La nobleza adquirió un carácter hereditario, inicio de la importancia de la línea de sucesión directa y masculina, así como de la justificación de la poligamia para asegurar un heredero. La base económica continuó siendo la agricultura, mejorando los cultivos mediante un sistema de rotación y añadiendo la soja a los cereales ya existentes. Es esta gran masa de campesinos quienes crean un excedente económico capaz de instrumentar unos inicios de industrialización y comercio, y, en consecuencia, una mayor producción de bienes de consumo (bronces, [jades#CONTEXTOS#2825,7943], cerámicas, textiles...). La aparente prosperidad económica se vio mermada por el poder que fueron adquiriendo los nobles frente al rey, fundando sus propios estados. En el 770 a.C., debido también al empuje de las incursiones foráneas, se debilitó el poder real y la dinastía se hizo bicéfala al nombrar dos soberanos independientes. Uno de ellos traslada la capital a Luoyi (Luoyang), dando paso a la época llamada "Primavera y Otoño", nombre procedente de una obra clásica, "Los Anales de Primavera y Otoño", que dio la primera cronología exacta de la historia china. Frente al poder de los Estados del Norte, se inició una emigración hacia el sur, de clima más benigno y con unas culturas nuevas que aportaron el cultivo del arroz. Todos estos factores favorecieron el autogobierno de los territorios y el comienzo de los particularismos regionales, de manera que los estados más poderosos absorbieron a los débiles. De unos doscientos territorios estados existentes en el siglo VIII a. C., en el año 500 a. C., sólo veinte de ellos pudieron mantener su independencia. Es en este período, siglos IV-V a. C., cuando se conoció el hierro, utilizado primero como material para instrumentos de labranza y, más tarde, en la fundición de armas. "El hermoso metal (el bronce) se usa para fundir espadas y lanzas; se utilizan junto a los caballos y a los perros. El metal feo (el hierro) se usa para hacer azadas que arrancan las malas hierbas; se usa en la tierra fértil". El hierro va lentamente introduciéndose en la vida cotidiana, en sustitución del bronce, favoreciendo el desarrollo industrial, la mejora de comunicaciones y estimulando el crecimiento de las ciudades. Los "Estados Combatientes" (450-221 a. C.) ponen fin al período clásico, hasta conseguir con la dinastía Qin la unificación territorial. Estos Estados Combatientes fueron el resultado de la anexión mencionada, quedando reducidos a siete: Qin, Wei, Zhao, Han, Qi, Chu y Yan, que conocerán un próspero comercio por el incremento de las comunicaciones, lo que favorece el auge de los talleres locales y propicia, sobre todo, una edad de oro para el pensamiento científico y humanista.
CONFUCIANISMO  

 

El confucianismo, confucionismo o ruismo es una doctrina religiosa y filosófica con expresiones rituales promovida por el pensador Confucio en el siglo V a.C. El confucianismo propone el regreso a un orden primordial –que se habría deteriorado a lo largo de la historia– por medio de dos sistemas: la práctica del estudio y la práctica de las virtudes.  

 

El propósito del confucianismo no es la salvación individual, sino la participación de los sujetos en la transformación y restauración de la sociedad, orientada a recuperar la armonía con la ley del Cielo o Tian. Por lo tanto, se trata de una doctrina con implicaciones ético-políticas.  

 

De acuerdo a las creencias del confucianismo, la piedad filial (xiao) y el respeto a los superiores (di) son la base fundamental del orden social, lo que expresa la importancia de las jerarquías en lo privado y en lo público (la familia y el Estado respectivamente). Por ende, todo lo "antiguo" merece el mayor respeto. Junto a estas virtudes, también destacan las siguientes:  

 

ren: bondad, benevolencia o altruismo; shu: respeto mutuo; zhong: lealtad; xin: sinceridad; yi: justicia; li: propiedad; zhi: sabiduría;  

 

Características del confucianismo El confucianismo reúne un conjunto de características que lo distinguen de otras doctrinas religiosas. Veamos las más importantes.  

 

Se trata de un culto más civil que religioso. Su respeto y sacralización del pasado hace que tienda al conservadurismo. Es observante de un marcado ritualismo, visible también en las fórmulas de la cortesía. Aunque reconoce la divinidad llamada Tian (Cielo), no profundiza en la metafísica. Así, no rivaliza con los panteones de otras doctrinas religiosas. Concibe el estudio como la contemplación de los textos filosófico-literarios que brindan modelos ejemplares de conducta.  

 

La ética del confucianismo es una ética política. Por ende, el confucionismo es contrario a la búsqueda del beneficio individual. No admite la salvación individual, sino la búsqueda de la restauración del orden primordial. No existe el concepto de progreso.  

 

TAOÍSMO  

 

El taoísmo es una corriente filosófica que surgió en China en la época de las Cien escuelas del pensamiento (770 - 221 a.C.), y que constituyen la base del pensamiento oriental actual. Su mayor pensador fue Lao-Tse o Laozi.  

 

Laozi basa su filosofía en la armonía inherente de la naturaleza definida como Tao, 'camino' en español. La descripción del Tao se encuentra en el libro Tao Te Ching o Dào Dé Jīng que significa 'Libro del camino y la virtud'. La obra es una recopilación de varios autores de la misma doctrina, cuyo autor principal es Laozi.  

 

Aunque el taoísmo no nació como un sistema religioso, en el siglo II d.C se impuso como doctrina de culto en China, y el sacerdote imperial Zhang Daoling se convirtió en el primer pontífice de esta creencia.  

 

Estas son algunas de las características del taoísmo, entendido como corriente filosófica.  

 

Exalta valores como la compasión, bondad, piedad, sacrificio, honestidad, equidad, enseñanza, análisis, introspección, armonía con la naturaleza, abnegación y magnanimidad. Carece de un dogma al cual se deba seguir. Rechaza conceptos o creencias basados en el prejuicio o sometimiento dogmático, como la sumisión religiosa, los nacionalismos o la lealtad filial. Defiende la armonía del hombre con el Tao y cree en el curso etéreo de los acontecimientos. Expone el concepto wu wei, que significa fluir, y está asociado a la armonía con la naturaleza. Enaltece la quietud como una manera de lograr la armonía, con el objetivo de estar completamente en el Tao: el encuentro con el yo verdadero.  

 

BUDISMO  

 

Se conoce como budismo a la doctrina filosófica, religiosa y moral fundada en la India, durante el siglo VI a.C por Buda (Siddhartha Gautama). Como tal, el budismo tiene como precepto la reencarnación del ser humano de manera de liberarlo del sufrimiento material.  

 

El mundo budista caracterizado por no poseer un inicio ni un fin, considera al estado nirvana como el estado ideal alcanzado por el individuo cuando se libera de sus ataduras, logrando la cesación del sufrimiento, siendo percibido por el propio individuo al finalizar su búsqueda espiritual.  

 

Es por ello, que el budismo es orientado para mostrar la liberación a través de creencias y prácticas espirituales, que buscan desarrollar en el individuo estados positivos como la calma, concentración, conciencia, emociones, entre otras.  

 

Por consiguiente, el karma es un asunto de destaque en el budismo. El ciclo vicioso del sufrimiento es llamado Samsara y es regido por las leyes del karma, por lo que el budismo busca, tal como fue designado por la doctrina "el camino medio" de la práctica no extremista tanto en lo físico como moral.  

 

No obstante, los budistas –persona que lo profesa- deben de tener presente las Tres Joyas, también conocido como Tres Tesoros, Tres Refugios, que son las bases de las tradiciones y practicas budistas, en las cuales se refugian ellos mismos:  

 

Tener como maestro a Buda o Iluminado. Dharma, seguir las enseñanzas del budismo. Sangha, participar de la comunidad budista. El budismo representa una técnica de comportamiento que invita a sus seguidores despegarse de todo lo que es transitorio, o que resulta de una especie de autosuficiencia espiritual. Las enseñanzas de Buda, proferidas en el parque de las ciudades Benares, definió los caminos para llegar a la sabiduría e igualdad, a través de “las cuatro verdades nobles”:  

 

La vida es sufrimiento (duhkha) El sufrimiento es el fruto de los deseos del ser humano (Tanha) El sufrimiento cese cuando se extingue su causa. Para eliminar el sufrimiento es necesario seguir el noble camino óctuple, basado en el cultivo constante de la mente y corazón a través de la meditación y de la plena consciencia.

Hace más de dos mil años, probablemente entre los años 400 a.C. y 320 a.C, un general Chino llamado Sun Tzu, escribió lo uno de los grandes clásicos de estrategia militar: El arte de la guerra.  

 

Este libro muestra como los principios estratégicos del general pueden ser aplicados a situaciones de negocio. Además de haber demasiada similitud entre el campo de batalla y el mundo de los negocios, de allí algunas frases corporativas como ataque, emboscada, tierra de nadie o guerrilla.  

 

Además de que cuando son exitosas se comparan por esto: cuidadosa preparación, velocidad, uso de los recursos donde generen mayor impacto, movilidad, flexibilidad, y firmeza.  

 

La obra del general Sun Tzu no es solo un libro de militar, sino un tratado que enseña la estrategia aplicada con sabiduría a la naturaleza humana en los momentos de conflicto. Es decir; una obra para comprender las raíces de un conflicto y buscar una solución.

 

 

Actividad 3. Interpretación.

error: Content is protected !!