Fecha:
Tema: selección y lectura de textos poéticos 8
Subtema: Jorge Luis Borges 1
Objetivo: comprender un poema de la autora.
Act. 1. Contexto.
La biografía de Jorge Luis Borges relata la vida del afamado escritor argentino, un destacado narrador del siglo XX. Nacido en Buenos Aires en 1899, recibió una sólida educación académica y viajó por Europa durante su juventud, residiendo en España por un tiempo.
A su regreso a Argentina, comenzó a involucrarse en revistas literarias y principalmente se dedicó a la poesía, con un enfoque en temas históricos y nacionalistas. En 1930, experimentó los primeros síntomas de una enfermedad hereditaria que eventualmente lo dejó ciego. A pesar de esto, Borges continuó escribiendo y trabajando en la Biblioteca Nacional.
Durante los años treintas, amplió su presencia en el ámbito literario al involucrarse en la crítica, ejercer la docencia universitaria tanto en Argentina como en el extranjero, y realizar valiosas traducciones de obras destacadas. Entre estas traducciones se encuentran «La metamorfosis» de Franz Kafka, «Las palmeras salvajes» de William Faulkner, «Orlando» de Virginia Woolf, «Hojas de hierba» de Walt Whitman, «La carta robada» de Edgar Allan Poe y «Ulises» de James Joyce.
Borges desempeñó el cargo de bibliotecario en Buenos Aires desde 1937 hasta 1945, además de ejercer como conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. También ocupó el cargo de presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, fue miembro de la Academia Argentina de las Letras y dirigió la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961, compartió el prestigioso Premio Formentor con Samuel Beckett, otorgado por el Congreso Internacional de Editores.
A partir de 1955, Borges se centró en la narrativa corta, donde demostró su genialidad y alcanzó reconocimiento a nivel mundial. Sus ensayos también destacaron por combinar erudición con un estilo distintivo.
Quizás su obra más famosa sea la recopilación de cuentos «Ficciones» (1944), junto con «El Aleph» (1949) y «El hacedor» (1960), que le valieron reconocimiento tanto en el ámbito hispanohablante como internacional.
Algunos de sus temas recurrentes son la memoria y el olvido, los laberintos y espejos, los libros, bibliotecas y escritura, la identidad, el tiempo, la realidad y la ficción.
A lo largo de su carrera, Borges recibió numerosos premios y distinciones, incluyendo el Premio Nacional de Literatura en 1957, el Premio Balzan en 1980 y el Premio Cervantes en 1979. Además de su faceta como escritor, Borges se destacó como traductor de diversas obras clásicas, como la monumental «Hojas de hierba» del poeta Walt Whitman.
Jorge Luis Borges falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986, dejando un legado literario perdurable.
Responda a las siguientes preguntas.
a) ¿Quién es?
b) ¿Cuándo nació y cuándo murió?
c) ¿Qué publicó y cuándo?
d) ¿Qué premios obtuvo?
e) ¿Dónde trabajó y cuándo?
g) ¿Cuál es su obra más destacada?
h) ¿Cuáles son sus temas recurrentes?
Act. 2. Línea del tiempo.
Act. 3. Ilustración.