Fecha:
Tema: selección y lectura de textos poéticos 6
Subtema: Alfonsina Storni 1
Objetivo: conocer el contexto de la autora.
Act. 1. Contexto.
Alfonsina Storni Martignoni vio la luz el 22 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, Suiza, como la tercera descendiente de la familia compuesta por sus padres, Alfonso Storni y Paulina Martignoni, y sus hermanos, Romeo y María, quienes nacieron en 1887 y 1888 respectivamente.
Cuando tenía cuatro años, la familia regresó a su lugar de origen, San Juan, Argentina. Allí, a los siete años, nació su hermano Hildo. Sin embargo, la familia experimentó dificultades económicas desde su llegada a San Juan. En 1901, se mudaron a Rosario, donde intentaron suerte abriendo un Café Suizo, donde Alfonsina asumió tareas de limpieza y servicio.
A la edad de doce años, Alfonsina escribió su primer poema, de tono melancólico y centrado en la muerte. Lo dejó bajo la almohada de su madre para que lo leyera. Al día siguiente, su madre le explicó que la vida tenía sus dulces momentos, aunque lo hizo con unos cuantos coscorrones.
En 1906, su padre, quien lidiaba con la depresión y el alcoholismo, falleció. Mientras continuaba escribiendo poemas, Alfonsina comenzó a trabajar en un taller de gorras.
Su madre, Paulina, contrajo matrimonio nuevamente y se trasladó a Butinza, donde continuó impartiendo clases de música y canto. Alfonsina se mudó a Coronda para estudiar Magisterio y trabajó como celadora en una escuela. Sin embargo, el dinero que le quedaba después de pagar la pensión no era suficiente para sobrevivir, por lo que ocasionalmente realizaba actuaciones en un teatro en Rosario como corista. En Coronda, su labor como cantante se hizo pública, y esto la llevó a considerar el suicidio lanzándose al agua. Al año siguiente, en 1911, obtuvo el título de maestra y comenzó a enseñar en una escuela de Rosario.
Alfonsina publicó sus primeros versos en las revistas «Mundo rosariano» y «Monos y Monadas» y sufrió su primer desengaño amoroso con un hombre casado mayor que ella, que la dejó embarazada. Avergonzada, se refugió en Buenos Aires y dio a luz a su hijo Alejandro el 21 de abril de 1912, cuando tenía 20 años.
Trabajó como cajera en una tienda y colaboró en la revista «Caras y Caretas», donde comenzó a trabajar como corresponsal psicológico. En esa oficina, dictó su primer libro de versos, «La inquietud del rosal», que fue publicado con la ayuda del poeta Felix B. Visillac. La revista «Nosotros» elogió su poemario, lo que la introdujo en el círculo literario de la revista. Aunque se hizo conocida y admirada, continuó enfrentando dificultades económicas. Fue nombrada directora de una escuela y mientras ocupaba ese cargo, escribió su segundo libro, «El dulce daño».
En marzo de 1918, los problemas nerviosos la obligaron a renunciar a su puesto de directora, y regresó a los círculos literarios. Publicó su segundo poemario y colaboró en «Atlántida» mientras trabajaba como celadora en una escuela.
En 1919, publicó «Iremediablemente», que fue elogiado por la crítica. Al año siguiente, la Universidad de Montevideo la invitó a dar conferencias. También publicó «Languidez» en ese mismo año. Le otorgaron una cátedra en el Teatro Infantil Lavardén, donde enseñó a niños.
Su fama siguió creciendo, lo que exacerbó su comportamiento neurótico. En varias ocasiones, se retiró a Los Cocos en busca de tranquilidad. Tras recibir el Premio Nacional en 1922, el Ministro de Instrucción Pública creó una cátedra para ella en la Escuela Nacional de Lenguas Vivas en 1923.
Continuó publicando poesía hasta que, en 1927, estrenó una obra de teatro titulada «El amo del mundo», que resultó en un rotundo fracaso y se retiró del escenario después de apenas tres días en cartel. En la década de 1930, realizó dos viajes a Europa con su amiga Blanca de la Vega, principalmente para escapar de sus problemas mentales. Después de su último viaje, se le diagnosticó un tumor en el pecho que fue extirpado con éxito, aunque la terapia de radiación resultó demasiado dolorosa y no la continuó.
En sus últimos años, Alfonsina se volvió reclusa y apenas salía a la calle. Vivía atemorizada por la muerte. El 25 de octubre de 1938, su cuerpo fue encontrado en la playa de La Perla en Mar del Plata. Al día siguiente, se publicó su último poema, «Quiero dormir», en el periódico «La Nación».
Su poesía podría decirse que está dividida en dos etapas. La etapa con influencia modernista, de 1916 a 1920 y la vanguardista de 1934 a 1938. Algunos de los temas recurrentes son el amor, la naturaleza, el sí mismo, la soledad y la muerte.
Responda a las siguientes preguntas.
a) ¿Quién es?
b) ¿Cuándo nació y cuándo murió?
c) ¿Qué publicó y cuándo?
d) ¿Qué premios obtuvo?
e) ¿Dónde trabajó y cuándo?
f) ¿Cómo murió?
g) ¿Cuáles son las dos etapas de su poesía?
h) ¿Cuáles son sus temas recurrentes?
Act. 2. Línea del tiempo.
Act. 3. Ilustración.