Contenido del curso
UNIDAD 4. LA CIUDAD LITERARIA
UNIDAD 5. EL COMPROMISO SOCIAL Y LA DENUNCIA
UNIDAD 6. LA EXPRESIÓN FEMENINA
Literatura Mexicana e Iberoamericana
Acerca de las clases

Fecha: 

Tema: selección y lectura de textos poéticos

Subtema: César Vallejo 1

Objetivo: conocer un poco de la vida y obra del autor.

Act. 1. Contexto. 

 

César Vallejo, un destacado poeta peruano nacido en Santiago de Chuco en 1892 y fallecido en París en 1938, es una de las figuras más importantes de la poesía hispanoamericana del siglo XX. En la evolución de la poesía después del Modernismo, su obra tiene una relevancia comparable a la de Pablo Neruda de Chile o Octavio Paz de México. Aunque su trayectoria poética siguió una ruta similar a la de estos autores, transitando desde el Modernismo hacia la vanguardia y la literatura comprometida, su trabajo es profundamente original y personal. Sus versos reflejan su personalidad atormentada y su intensa sensibilidad hacia el dolor propio y colectivo. En sus últimos escritos, este dolor se convierte en un sentimiento de solidaridad en respuesta a sus inquietudes metafísicas, religiosas y sociales.

Vallejo, de origen mestizo y nacido en una zona provinciana, inicialmente consideró una carrera sacerdotal debido a la influencia de su familia, pero finalmente se convirtió en maestro en Trujillo. Publicó su primer poemario, «Los heraldos negros», en 1918, donde se notan influencias modernistas, especialmente de Rubén Darío y Julio Herrera y Reissig. A pesar de esto, el libro muestra su compromiso con los sufrimientos humanos y su rebeldía contra la sociedad. Vallejo también sufrió una injusta acusación de robo e incendio durante una revuelta popular en 1920, lo que lo llevó a pasar tiempo en la cárcel y a escribir otra de sus obras maestras, «Trilce», en 1922. Esta obra marcó una ruptura definitiva con el Modernismo y abrazó la vanguardia.

En 1923, Vallejo se trasladó a París, donde conoció a figuras como Juan Gris y Vicente Huidobro y fundó la revista «Favorables París Poema» en 1926. Durante sus viajes a Moscú en 1928, 1929 y 1931, conoció a Vladimir Maiakovski y se afilió al Partido Comunista Español. Se sumó a la causa republicana en España en 1936, tras el estallido de la Guerra Civil. A lo largo de su vida, escribió obras que abordaron temas sociales, como «El tungsteno», que denunció la explotación minera en Perú, y «Paco Yunque», un cuento sobre el abuso en la escuela. En 1939, se publicó póstumamente «Poemas humanos», una obra que destaca por su profundo enfoque en el sufrimiento humano y la solidaridad. Durante la Guerra Civil Española, escribió «España, aparta de mí este cáliz», que mostró su amor por España y su esperanza en medio del conflicto.

La poesía de Vallejo se caracteriza por su permanente búsqueda de renovación y su independencia artística, a pesar de las influencias de su tiempo. Mantuvo una posición personal dentro del marxismo, el cual era liberador, más no daba respuestas a todas las preguntas metafísicas de la humanidad. Su visión marxista fue compatible con sus preocupaciones religiosas y estéticas, y nunca redujo la literatura a un mero instrumento de propaganda política. Su trabajo destaca por su sensibilidad hacia el dolor humano, tanto el propio como el ajeno. Su obra se compone de cuatro grandes poemarios, siendo «Poemas humanos» su obra maestra, donde la solidaridad y la preocupación social se mezclan con la profundidad lírica. Vallejo también experimentó con el lenguaje, especialmente en «Trilce», donde adoptó el verso libre y rompió con las convenciones tradicionales. Su legado en la literatura hispanoamericana es innegable, y su capacidad para combinar temas humanos y rigor artístico ha hecho que sea considerado uno de los más grandes poetas del siglo XX.

a) ¿Quién es y de dónde?

b) ¿Qué publicó?

c) ¿Cuáles son los temas recurrentes del autor?

d) ¿De cuáles movimientos literarios formó parte? 

e) ¿Con qué tipo de poetas se le compara?

f) ¿Qué hizo en España?

g) ¿Qué pensaba del marxismo?

 

Act. 2. Reloj.

Exponga la respuestas de las preguntas.

 

Act. 3. Línea de tiempo.

 

Act. 4. Conceptos clave.

a) Marxista: 

b) Guerra Civil Española: 

c) Poemario: 

 

error: Content is protected !!