Fecha:
Tema: selección y lectura de textos poéticos 2.
Subtema: Octavio Paz.
Objetivo: comprender un poema del autor.
Act. 1. Contexto.
Octavio Paz, nacido en la Ciudad de México en 1914 y fallecido en la misma ciudad en 1998, fue un destacado escritor mexicano. Formó parte, junto con Pablo Neruda y César Vallejo, de la tríada de destacados poetas que lideraron la renovación de la poesía hispanoamericana en el siglo XX, tras el declive del modernismo. Paz fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990, siendo el primer autor mexicano en recibir tal distinción, lo que reconoció su inmensa influencia intelectual y su destacada producción ensayística.
Siendo nieto del escritor Ireneo Paz, Octavio Paz demostró su interés por la literatura desde temprana edad y publicó sus primeros trabajos en revistas literarias. Realizó sus estudios en las facultades de Leyes y de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Además de su pasión por la literatura, mostró preocupaciones sociales, como la creación de una escuela para hijos de trabajadores en Yucatán en 1937.
En ese mismo año, se casó con la escritora Elena Garro, con quien viajó a Europa, lo que tuvo un impacto significativo en su vida y su carrera intelectual. Durante su estancia en París, se relacionó con figuras notables como César Vallejo y Pablo Neruda, y fue invitado al Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia, donde conoció a importantes poetas de la Generación del 27, entre otros. También escribió artículos en apoyo de la causa republicana durante la Guerra Civil española.
Tras su regreso a México en 1938, Paz colaboró activamente con los refugiados republicanos españoles y fundó las revistas «Tierra Nueva» y «El Hijo Pródigo» en 1942. Entre 1943 y 1953, vivió fuera de México, en ciudades estadounidenses y, posteriormente, en París como parte del Servicio Exterior mexicano. En la capital francesa, se distanció del marxismo y el existencialismo, aproximándose al surrealismo y al socialismo utópico, influido por figuras como André Breton.
Al regresar a México, Paz fundó el grupo «Poesía en Voz Alta» en 1955 y colaboró con publicaciones como la «Revista Mexicana de Literatura» y «El Corno Emplumado,» donde defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo. En la década de los 60, retomó su labor diplomática y conoció a Marie-José Tramini, con quien se casó en 1964. Sin embargo, en 1968, renunció a su carrera diplomática en protesta contra la represión gubernamental durante el movimiento estudiantil en México.
A partir de entonces, Paz se dedicó a la docencia en universidades en América y Europa, además de seguir impartiendo conferencias y fundando revistas, como «Plural» (1971-1976) y «Vuelta» (1976). En 1990, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, que se sumó a su impresionante lista de premios, incluyendo el Premio Cervantes en 1981 y el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1993.
La obra poética de Octavio Paz abarca temas como el erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre la condición humana. Su poesía se divide en tres etapas: en la primera, buscó explorar energías esenciales a través de la palabra, lo que lo llevó a cierta impersonalidad; en la segunda, se acercó al surrealismo y luego se inspiró en la cultura oriental; en la última etapa, dio prioridad a la unión entre erotismo y conocimiento.
Responda a las siguientes preguntas.
a) ¿Quién es y de dónde?
b) ¿Qué publicó?
c) ¿Qué temas son recurrentes en el escritor?
Act. 2. Aproximaciones.
Piedra de sol
Año de publicación: 1957
Un sauce de cristal, un chopo de agua,
un alto surtidor que el viento arquea,
un árbol bien plantado mas danzante,
un caminar de río que se curva,
avanza, retrocede, da un rodeo
y llega siempre:
un caminar tranquilo
de estrella o primavera sin premura,
agua que con los párpados cerrados
mana toda la noche profecías,
unánime presencia en oleaje,
ola tras ola hasta cubrirlo todo,
verde soberanía sin ocaso
como el deslumbramiento de las alas
cuando se abren en mitad del cielo,
un caminar entre las espesuras
de los días futuros y el aciago
fulgor de la desdicha como un ave
petrificando el bosque con su canto
y las felicidades inminentes
entre las ramas que se desvanecen,
horas de luz que pican ya los pájaros,
presagios que se escapan de la mano,
una presencia como un canto súbito,
como el viento cantando en el incendio,
una mirada que sostiene en vilo
al mundo con sus mares y sus montes,
cuerpo de luz filtrado por un ágata,
piernas de luz, vientre de luz, bahías,
roca solar, cuerpo color de nube,
color de día rápido que salta,
la hora centellea y tiene cuerpo,
el mundo ya es visible por tu cuerpo,
es transparente por tu transparencia,
voy entre galerías de sonidos,
fluyo entre las presencias resonantes,
voy por las transparencias como un ciego,
un reflejo me borra, nazco en otro,
oh bosque de pilares encantados,
bajo los arcos de la luz penetro
los corredores de un otoño diáfano,
a) Lluvia de ideas:
b) Interpretación de alumnos:
c) Interpretación de profesor:
Act. 3. Conceptos clave.
a) Unión: vinculación o interacción de dos o más elementos o entidades.
b) Mundo: conjunto de cosas materiales, experiencias y creencias.
c) Consciencia: facultad de la mente que permite la percepción, la comprensión y la reflexión sobre el mundo y la propia experiencia.
Tarea: poema en audio.
Con base en la visita a la Universidad Anáhuac, en equipo escriban un poema donde describan su experiencia con el entorno y grábenlo en audio con la voz de uno de sus compañeros. Deberán enviarlo antes del día 22 de octubre del presente año, al medio día.
Rúbrica:
a) Debe tener un título
b) 20 versos.
b) Formato de vídeo.
c) Música de fondo (muy tenue) libre de derechos.
d) La escritura del poema deberá estar como imagen de fondo en el vídeo.
d) Subirlo a YouTube.