Contenido del curso
UNIDAD 4. LA CIUDAD LITERARIA
UNIDAD 5. EL COMPROMISO SOCIAL Y LA DENUNCIA
UNIDAD 6. LA EXPRESIÓN FEMENINA
Literatura Mexicana e Iberoamericana
Acerca de las clases

Fecha: 

Tema: selección y lectura de textos poéticos 13

Subtema: Idea Vilariño

Objetivo: comprender el contexto y un poema del autor.

Act. 1. Contexto.

 

Idea Vilariño, nacida en Montevideo en 1920 y fallecida en 2009, fue una reconocida poetisa uruguaya. De joven estudia piano y violín, aunque finalmente se inclina hacia el mundo de las letras. Además de su labor como docente y catedrática de letras, Vilariño co-fundó la revista Número junto a Manuel Claps y Emir Rodríguez Monegal, la cual dirigió desde 1949 hasta 1955. También escribió ensayos especializados sobre la poesía de Antonio Machado, Julio Herrera y Reissig, entre otros. Ejerció crítica literaria en revistas tanto nacionales como extranjeras, tales como Clinamen, Marcha, Brecha, Plural, Texto Crítico y Casa de las Américas.

 

Su obra, caracterizada por una notable sensibilidad, aborda temas centrales como el amor, la soledad y la muerte. En el corazón de su poesía reside la clara percepción del absurdo de la existencia y la presencia constante de la muerte desde el inicio de la vida. Los versos de Vilariño se distinguen por su autenticidad y se entrelazan con la poesía del tango, un género que la propia autora estudió. Con La suplicante, su primer poemario publicado en 1945, aportó un lirismo sencillo y desprovisto de retórica que resultó fundamental para superar la herencia modernista en la poesía uruguaya.

 

En Cielo, cielo (1947), Vilariño incursionó en una experimentación cercana a la vanguardia estética, con mayor hermetismo y ruptura de la sintaxis. Luego, dio a conocer obras como Paraíso perdido (1949), Por aire sucio (1950), Nocturnos (1955), Poemas de amor (1958), Pobre mundo (1966) y No (1980). En 2003, publicó la antología En lo más implacable de la noche, por la cual recibió en 2005 el premio de poesía José Lezama Lima otorgado por Casa de las Américas en Cuba. 

 

Su labor de crítica literaria la ejerce en revistas uruguayas y de otros países hispanohablantes. En su labor, se enfocó principalmente en el análisis de la poesía popular rioplatense (Las letras de tango, 1965) y en la problemática del ritmo en la poesía, como se evidencia en sus libros La rima en Herrera y Reissig (1955) y Conocimiento de Darío (1988), este último dedicado al escritor nicaragüense Rubén Darío.

 

La Universidad Complutense de Madrid le ofrece una beca durante un mes en 1993. Asimismo rechaza en dos ocasiones la Beca Gugennheim. Es un caso singular. Por su personalidad y convicciones, Idea Vilariño rechaza durante largo tiempo toda posibilidad de promocionar su nombre. Los editores la urgen a promover sus libros y ella se rehúsa.

 

Más aun, mantiene un silencio casi completo respecto a su obra, hasta el punto de negarse con regularidad a entrevistas de cualquier tipo. Sólo en 1997 acepta contestar las preguntas planteadas por Rosario Peyrou y Pablo Rocca, en las que se basa el video “Idea”, estrenado en mayo de 1998, y que ahora puede encontrarse en bibliotecas. Si bien Vilariño acepta diversos premios e invitaciones tanto en su país como en el extranjero, nunca quiere comentar sus poemas ni escribir sobre su obra poética.

 

Responda a las siguientes preguntas.

a) ¿Quién es, cuándo nació y murió Idea Vilariño?

b) ¿En cuáles otras disciplinas Idea Vilariño se desenvolvió?

c) ¿Cuáles son los temas centrales de la obra de Idea Vilariño?

d) ¿Cuál fue su primer libro?

e) ¿Cómo y cuándo superó la poesía modernista? 

f) ¿En qué poemario experimentó con la poesía de vanguardia y en qué año se publicó?

g) ¿Qué premió recibió en Cuba y cuándo?

h) ¿Cuál fue el enfoque de Idea Vilariño en su crítica literaria?

i) ¿Qué problematiza Idea Vilariño en su poemario La rima en Herrera y Reissig (1955)?

j) ¿A quién Idea Vilariño dedica su poemario de 1988?

Act. 2. Línea de tiempo.

Act. 3. Poema.

 

Tarde

Cuerpos tendidos, cuerpos

Infinitos, concretos, olvidados del frío

Que los irá inundando, colmando poco a poco.

Cuerpos dorados, brazos, anudada tibieza

Olvidando la sombra ahora estremecida,

detenida, expectante, pronta para emerger

que escuda la piel ciega.

Olvidados también los huesos blancos

Que afirman que no es un sueño cada vida,

Más fieles a la forma que a la piel,

Que la sangre, volubles, momentáneas.

Cuerpos tendidos, cuerpos

Sometidos, felices, concretos,

Infinitos…

Surgen niños alegres, húmedos y olorosos,

Jóvenes victoriosos, de pie, como su instinto,

Mujeres en el punto más alto de la dulzura,

Se tienden, se alzan, hablan,

Habla su boca, esa un día disgregada,

Se incorporan, se miran con miradas de eternos.

Conceptos clave

a) Cuerpo tendido:

b) Huesos blancos:

c) Miradas de eterno:

 

Interpretación

a) Alumno: 

b) Profesor:

Act. 4. Ilustración.

error: Content is protected !!