Fecha:
Tema: selección y lectura de textos poéticos 11
Subtema: Nicolás Guillén
Objetivo: comprender el contexto y un poema del autor.
Act. 1. Contexto.
Nicolás Guillén, nacido en Camagüey en 1902 y fallecido en La Habana en 1989, fue un destacado poeta cubano. Reconocido por su obra arraigada en las tradiciones afrocubanas, es considerado el máximo exponente de la «poesía negra» en América Central y una figura prominente en la cultura de Cuba. Guillén estudió derecho en La Habana durante un año antes de abandonar la universidad y regresar a su ciudad natal, donde trabajó como tipógrafo y se inició en el periodismo en El Camagüeyano, lugar donde también comenzó su incursión en la actividad literaria.
A partir de 1925, Guillén se estableció en la capital cubana, participando activamente en la escena cultural y política de protesta, lo que le ocasionó breves períodos de arresto y exilio en múltiples ocasiones. En 1937, tras la publicación de sus primeros tres libros, se unió al Partido Comunista de Cuba, fundado por su amigo y también poeta Rubén Martínez Villena. En el célebre Congreso por la Defensa de la Cultura celebrado en Valencia durante la Guerra Civil española, Guillén conoció a destacadas figuras literarias como Pablo Neruda, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Octavio Paz, lo que contribuyó a la difusión de su obra en Europa.
Después de regresar a Cuba, Guillén dirigió la revista Mediodía y participó en movimientos vanguardistas a través de plataformas como Gaceta del Caribe y Revista Avance. Experimentó años de exilio, viajando por Sudamérica, y en 1956 fue galardonado con el Premio Lenin de la Unión Soviética. El triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro y el Che Guevara en 1959 le permitió retornar a la isla, donde ocupó diversos cargos importantes, incluida la presidencia de la Unión de Escritores a partir de 1961, así como misiones diplomáticas relevantes.
Su vida como escritor
La trayectoria poética de Nicolás Guillén comenzó en la era moderna, pero rápidamente se alineó con la corriente realista de los diversos movimientos vanguardistas cubanos, destacando como el principal exponente de la «poesía negra», una tendencia que surgió en las Antillas hacia 1930.
Desde su identidad como mulato, Guillén expresó con un ritmo particular la temática del mestizaje en un contexto social y político marcado por la opresión y la servidumbre del pueblo. Inicialmente, su obra se caracterizó por una fonética afrocubana, la cual abandonó más adelante para separarse de la tradición folclórica oral.
Sus primeras obras, como Motivos de son (1930) y Sóngoro cosongo (1931), representan esta etapa inicial. Con West Indies Limited (1934), empezó a alejarse del mero aspecto rítmico para incorporar la protesta política y antiimperialista, mostrando una rabia militante comprometida con la condición humana.
Uno de sus poemas más reconocidos, «Balada de los dos abuelos», refleja la aceptación madura de lo africano y lo español en una misma herencia: los abuelos blanco y negro, que también evocan la brutalidad del comercio de esclavos. En obras como «Sensemayá» y «La muerte del Ñeque», se inspiró en rituales y creencias africanas sin rechazar la cultura blanca.
Guillén continuó desarrollando sus preocupaciones políticas y sociales en Cantos para soldados y sones para turistas (1937), manteniendo aún formas características del canto y la danza afrocubana. No obstante, empezaron a vislumbrarse elementos estilísticos que predominarían en su poesía posterior, como las rupturas sintácticas inspiradas en el futurismo de Filippo Tommaso Marinetti y el uso frecuente de «jitanjáforas» (palabras sin sentido empleadas por su sonoridad o evocación), presentes en la obra del vanguardista cubano Mariano Brull, así como la rima aguda, repeticiones y enumeraciones.
En 1937, en Poemas en cuatro angustias y una esperanza, Guillén condenó la barbarie de la Guerra Civil española y el asesinato de Federico García Lorca. A medida que su expresión mantuvo una claridad popular, el componente rítmico disminuyó en favor de un tono más elevado y ambicioso desde El son entero (1947) hasta La paloma de vuelo popular (1958) y sus poemas revolucionarios en Antología mayor (1964), donde demostró su compromiso con la Revolución cubana y los desfavorecidos del mundo.
Su poesía también reflejó inquietudes neorrománticas y metafísicas, como el significado del amor y la muerte, que tuvieron un espacio importante en su obra. Obras como Tengo (1964), que celebran la Cuba revolucionaria, y Poemas de Amor, publicada ese mismo año, muestran este aspecto.
Posteriormente, publicó obras como El gran zoo (1967), La rueda dentada (1972), El diario de a diario (1972) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1977). Además, en Prosa de prisa (1975-1976), recopiló una selección de sus trabajos periodísticos. Destacando también su peculiaridad, escribió Poemas para niños y mayores de edad (1977), donde demostró su capacidad para integrar diversas preocupaciones y encontrar formas de expresión constantemente renovadas en su poesía.
Responda a las siguientes preguntas.
a) ¿Quién es, cuando nació y cuándo murió?
b) ¿De qué fue el máximo exponente?
c) ¿A quiénes conoció en el Congreso por la Defensa de la Cultura?
d) Mencione algún premio del autor.
e) ¿Qué cargo obtuvo tras la Revolución cubana de 1959?
f) ¿Cuáles eran los factores que denunciaba en su temática del mestizaje?
g) ¿Cuáles son las dos etapas del autor?
h) ¿Por qué utilizaba jitanjáforas?
i) ¿Qué temas metafísicos también le interesaron?
j) ¿Cuáles fueron sus dos últimos libros publicados?
Act. 3. Línea del tiempo.
Act. 4. Poema.
Extraído del libro: El sol entero (1947)
La vida empieza a correr…
La vida empieza a correr
de un manantial, como un río;
a veces, el cauce sube,
a veces, el cauce sube,
y otras se queda vacío.
Del manantial que brotó
para darte vida a ti,
ay, ni una gota quedó
para mí:
la tierra se lo bebió.
Aunque tú digas que no,
el mundo sabe que sí,
que ni una gota quedó
del manantial que brotó
para darte vida a ti.
Conceptos clave:
a) Vida:
b) Manantial:
c) Tierra:
Interpretación.
a) Alumno:
b) Profesor:
Act. 4. Ilustración.