Fecha:
Tema: selección y lectura de textos poéticos 1.
Subtema: Pablo Neruda.
Objetivo: comprender un poema del autor..
Act. 1. Contexto.
Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la región chilena de Maule, Pablo Neruda perdió a su madre apenas un mes después de su nacimiento. Su padre, un empleado ferroviario, se mudó a Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Desde temprana edad, empezó a escribir poesía y en 1921 publicó su primer poema, «La canción de la fiesta,» bajo el seudónimo de Pablo Neruda (en homenaje al poeta checo Jan Neruda), nombre que adoptó legalmente en 1946.
Durante su estancia en Temuco, trabajó en un periódico y más tarde se trasladó a Santiago a los dieciséis años para estudiar para ser profesor de francés. Durante su estancia en la capital, se unió a la revista Claridad como redactor y publicó algunos de sus poemas. En 1924, alcanzó renombre internacional con su obra «Veinte poemas de amor y una canción desesperada,» un hito que marcó su transición del modernismo a formas vanguardistas influenciadas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Debido a dificultades económicas, en 1926, Neruda emprendió una carrera consular que lo llevó a vivir en diversos lugares, como Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, España, donde entabló amistad con notables escritores como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Miguel Hernández, todos miembros de la Generación del 27. Durante este tiempo, fundó la revista «Caballo Verde para la Poesía» y expresó su apoyo a los republicanos durante la Guerra Civil española a través de su obra «España en el corazón» (1937).
Antes de esto, su poesía había evolucionado hacia un estilo más hermético y sombrío, explorando temas como el paso del tiempo, el caos y la muerte en la vida cotidiana. Su obra «Residencia en la tierra,» publicada en dos partes en 1933 y 1935, refleja esta etapa.
Al regresar a Chile en 1939, Neruda se unió al Partido Comunista y su obra se volcó hacia la militancia política, lo que culminó en su aclamada obra «Canto general» (1950), que exaltó los mitos americanos. En 1945, se convirtió en el primer poeta en recibir el Premio Nacional de Literatura de Chile. Desde su posición en el Senado, denunció las injusticias del sistema, lo que lo llevó a ser perseguido por el gobierno y posteriormente al exilio en Argentina.
Durante su exilio, viajó por varios países, incluyendo la URSS, China y Europa del Este, donde escribió poemas propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz. Después de regresar a Chile, su poesía adoptó una simplicidad formal con una intensidad lírica y serenidad palpable, ejemplificada en su obra «Odas elementales» (1954-1957). En 1956, se separó de su segunda esposa, Delia del Carril, y se unió a Matilde Urrutia.
En 1971, recibió el Premio Nobel de Literatura, un año después de haber renunciado a su candidatura presidencial en apoyo a Salvador Allende. Allende lo nombró embajador en París. Dos años más tarde, Neruda falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973, profundamente afectado por el golpe de estado liderado por el general Augusto Pinochet, que derrocó a Salvador Allende. Su autobiografía, «Confieso que he vivido,» se publicó de forma póstuma.
Responda a las siguientes preguntas.
a) ¿Quién es y de dónde?
b) ¿Qué publicó?
c) ¿Qué temas son recurrentes en el escritor?
Act. 2. Aproximaciones.
Vienen por las islas (1943)
Libro: Canto general (1955)
Los carniceros desolaron las islas.
Guanahaní fue la primera
en esta historia de martirios.
Los hijos de la arcilla vieron rota
su sonrisa, golpeada
su frágil estatura de venados,
y aun en la muerte no entendían.
Fueron amarrados y heridos,
fueron quemados y abrasados,
fueron mordidos y enterrados.
Y cuando el tiempo dio su vuelta de vals
bailando en las palmeras,
el salón verde estaba vacío.
Sólo quedaban huesos
rígidamente colocados
en forma de cruz, para mayor
gloria de Dios y de los hombres.
De las gredas mayorales
y el ramaje de Sotavento
hasta las agrupadas coralinas
fue cortando el cuchillo de Narváez.
Aquí la cruz, aquí el rosario,
aquí la Virgen del Garrote.
La alhaja de Colón, Cuba fosfórica,
recibió el estandarte y las rodillas
en su arena mojada.
a) Lluvia de ideas:
b) Interpretación de alumnos:
c) Interpretación de profesor:
Act. 3. Conceptos clave.
a) Fragilidad: forma parte de la identidad de los nativos.
b) Violencia: la llegada de los invasores fue inhumana.
c) Derrota: enfoque en los vencidos para que no pase aquel hecho al olvido.