Literatura Mexicana e Iberoamericana
Acerca de las clases

Fecha: 

Tema: selección y lectura de narrativa 1

Subtema: Los de abajo

Objetivo: comprender la novela de Mariano Azuela

Act. 1. Los de abajo. 

 

¿En qué terminará esta historia?

 

 

Act. 2. Contexto.

 

1. ¿Quién es Mariano Azuela?

 

a) ¿Cuándo publicó Los de abajo?

b) ¿Cuáles son las características de la novela?

Biografía

 

Mariano Azuela González nació en Lagos de Moreno, Jalisco, el primer día de enero de 1873. Murió en la ciudad de México el primero de marzo de 1952. En su tierra natal, luego de los estudios elementales, ingresó al Liceo Miguel Leandro Guerra. Se trasladó a Guadalajara con el fin de cursar la carrera de sacerdote, pero se decidió finalmente por la medicina. Obtuvo el título de médico en 1899. A fines de ese año se hallaba de regreso en Lagos, donde además de ejercer su profesión participó en el cabildo municipal. En su tierra, se relacionó con otros escritores, como Antonio Moreno y Oviedo, Francisco González León y José Becerra. Ya en 1896 había publicado varios relatos en el periódico Gil Blas Cómico, de la capital del país, entre ellos, un fragmento de su novela María Luisa, que editaría hasta 1907, en Lagos. A esa novela le siguieron Los fracasados (1908) y Mala yerba (1909). Además de esas tres obras, al momento de iniciarse la Revolución, tenía publicados numerosos relatos. En 1911, luego de renunciar a la jefatura política de Lagos de Moreno ante la presión de los caciques locales, publicó Andrés Pérez, maderista, con la que inaugura la novela de la Revolución Mexicana. A fines de 1914 se incorporó como médico a la tropa de Julián Medina, quien lo nombró Director de Instrucción Pública de Jalisco. A la derrota del villismo, se refugió en El Paso, Texas, donde en los últimos meses de 1915 dio a conocer Los de abajo. Desde 1916 residió con su familia en la capital del país. Aquí continuó con el ejercicio de la medicina y con la escritura literaria. Sobre los acontecimientos políticos y sociales de la década 1910-1920, le debemos además las novelas Los caciques, escrita en 1914, pero publicada en 1917, Las tribulaciones de una familia decente, Domitilo quiere ser diputado y Las moscas, estas tres editadas en 1918. Sólo a mediados de la década de 1920 se le empezó a reconocer como un autor relevante. En 1942 recibió el Premio de Literatura, y en 1949 el Premio Nacional de Artes y Ciencias. Participó como miembro fundador de El Colegio Nacional (1943). Dictó en esa institución una serie de conferencias que reunió en el volumen Cien años de novela mexicana (1947). Fue autor de veintiséis novelas, una biografía sobre el padre Agustín Rivera y tres obras de teatro. Escribió también ensayos, crítica literaria y textos autobiográficos.

 

En cuanto a su novela Los de abajo (1916) es una obra de la Revolución Mexicana basada en las experiencias que vivió su autor Mariano Azuela como médico militar en las fuerzas de Julián Medina y en las anécdotas que escuchó de sus camaradas. De hecho, uno de sus personajes, Luis Cervantes, comparte semejanzas con la vida del autor, como la de ser médico y unirse a las tropas villistas. Es una novela de carácter realista y una clásica de la Revolución Mexicana, pero se diferencia de otras obras de este género por su sincera crudeza que hasta revela delitos de guerra que cometieron los insurgentes.

 

 

 

Act. 3. Resumen.

 

La historia se desarrolla durante la Revolución Mexicana y comienza con la visita de federales a la modesta casa de Demetrio Macías, un campesino que vive en el sur de Zacatecas con su esposa e hijo. Los federales amenazan con agredir a su esposa, pero huyen cuando Demetrio aparece. Después de este incidente, Demetrio decide esconderse en el pueblo con su familia, pero los federales incendian su casa. Demetrio se une a la Revolución no tanto por motivos ideológicos, sino para vengarse de los federales. Se convierte en líder de un grupo de rebeldes que incluye a amigos de toda la vida como Anastasio Montañés, El Manteca, Pancracio, La Codorniz y Venancio. En el camino, conoce a Luis Cervantes, un estudiante de medicina forzado a unirse a las fuerzas federales. A pesar de la desconfianza inicial, Demetrio y Cervantes desarrollan una amistad, especialmente después de que Cervantes le trata una herida a Demetrio. La historia se traslada a un ranchito llamado Limón, donde Demetrio se recupera de una herida. Allí, conoce a Camila, pero ella se enamora de Cervantes, lo que crea un conflicto sentimental. La narrativa se complica con la introducción de otros personajes, como la Pintada, una mujer valiente pero problemática. A medida que avanza la Revolución, los conflictos internos y la rivalidad entre líderes como Pancho Villa y Venustiano Carranza fragmentan al grupo de Demetrio. Pancracio y El Manteca mueren en una pelea, el güero Margarito se suicida, y Cervantes se va a los Estados Unidos debido a su desencanto con la guerra interminable. Demetrio regresa a su casa, donde se encuentra con su esposa e hijo. Su esposa le pide que no vuelva a unirse a la lucha, pero finalmente, las fuerzas de Carranza atacan su pueblo y los últimos miembros de la tropa de Demetrio mueren en la batalla. La novela presenta una estructura episódica y utiliza un lenguaje que combina el español estándar con regionalismos mexicanos para retratar de manera cruda la realidad de la Revolución Mexicana. El narrador es omnisciente dentro del contexto de la tropa de Demetrio, pero omite algunos detalles y permite que el lector llene los vacíos.

Responda a las siguientes preguntas.

 

a) ¿Qué es lo que mueve al protagonista?

 

b) ¿Cumple su objetivo?

 

 

 

Act. 4. Ideas clave.

 

La novela trata la Revolución Mexicana:

 

Temas principales

  1. Caos

  2. Ignoranacia

    Temas secundarios

  3. Corrupción

  4. Venganza

  5. Abuso 

  6. Diferencias en clases sociales

  7. Fragmentación

  8. Machismo

error: Content is protected !!