Fecha:
Tema: Lo indígena y la negritud en la poesía y la prosa 1
Objetivo: conocer antecedentes de la poesía indígena
ACT. 1. Lo indígena.
1. ¿Qué es indígena?
2. ¿Cuáles culturas indígenas hay en el país?
3. ¿Qué significa «ser indígena» en la sociedad mexicana actual?
4. ¿Cuál es el papel de la cultura indígena en la identidad nacional del país?
5. ¿Realmente existe lo indígena?
Act. 2 SEP.
– Álvaro Obregón derrota a Villa y Zapata.
– Vasconcelos funda la SEP: objetivo “educar al indio para asimilarlo totalmente a nuestra nacionalidad y no para hacerlo a un lado” en castellano.
– Método de William C. Townsend: la alfabetización en lengua indígena y después la castellanización.
– En 1935, el movimiento de reivindicación étnica de los binnizá o zapotecos del Istmo.
-
la formación de la Sociedad Nueva de Estudiantes Juchitecos
-
el periódico literario mensual Nesha
-
la creación de la Academia de la Lengua Zapoteca
– Propuesta de José Luis Martínez
-
Literatura indígena: escritos en su propia lengua, con sus propios medios de expresión y que su meollo más sustancial fuera el de las propias culturas de donde parten.
-
Literatura indigenista: recreaciones modernas de antigüedades indígenas realizadas por hombres que guardan aún un sentimiento y un acervo de tradiciones autóctonas, pero cuyos medios de expresión literaria son occidentales
Act. 3 Poema.
Gaayu’ gubidxa lu beeu riguite yuze
Pancho Nácar
Nutaagu’ za lú gubidxa ti siadó’
bizulú cayaba ti nisaguié dé;
ca manihuiini’ zubadxí ndaani’ le’,
ti siadó nadxiibi nuu guidxi Yoo.
Ti siadó; zeeda ca dxu’ mexu luguianu,
ma’ cayaca yaya ndaani’ guidxi Yoo;
ne ma’ cacá guiiba’ ra yu’du’ ro’,
ma’ zeeda ca dxu’ ni guidxelasaanu.
Ma’ rihuiini zeedacabe lu Neza Ro’,
ne rihuiini zitu riasa guxhuyú;
ma’ gudí’dicabe ra guiigu’ Igú
ne ma’ zeedaca’ luguiá’ binni yoo.
Marcu Matu naca xaíque stinu,
bitagulisaa guirá’ binni yoo;
ne lu neza ra Biaahuidó’ yetinu,
ra guidxelasaanu ca dxu’ soo.
Nuu tu naaze lu ná’ guiiba’ ndahui,
ne nuu tu ziné stale guie;
nagábasi tu naaze guiiba chaa’hui’,
guixhe bixeenda ne baza dxiqué.
Ti cadi racala’dxi’ gu’ya’ dxu’
guxhatañee ndaani’ xquidxi;
zati binni yoo cadi zudii xlayú
ra gule ne ra bi’ni’ lidxi.
Tona Taati’ guní’: “Ra zizatu
laguiuu lagucaalú cadi guidxíbitu;
ne pa gátitu runi xquídxitu,
ne guie’daana’ zandísadu laatu”.
“Ma’ zedadxíñacabe lu neza yu
rihuiini xquiibacabe riaquibiaani’;
latinde binni yoo né guendabiaani’,
lagucuaagu ladxido’si ca dxu’.”
Laacabe nécabe guiiba ne guirá lú,
ruzulúcabe nicaacabe guidxi Yoo;
ne ra bidagasaacabe binni yoo,
raqué guxidxilaa gui que sicarú.
Raqué guzá gui que naná ne nadipa’,
binni laanu ne dxu’ riaba layú;
binni yoo riasa ne rucaalú,
sica riasa beedxe’ napa stipa.
Ne rieegusaacabe gati gati,
rutaabisaacabe guiiba’ né dxu,
neca ruxhiicabe rini layú,
guiruti’ ridxibi guendarati.
Ca dxu’ bidii décheca’ laanu
ra bibi’xhi’ gubidxa galaa dxi;
ma’cadi ñanda nicaacabe bi,
ti naca’ binni beedxe’ zanu.
Ma’ huadxi zeguxooñe’ ca dxu’,
cani bicaalu laanu ti siadó’;
cani bidxiña nadxibalú
naca’ zacaaca guidxi Yoo.
Ra bixooñeca’ ndaani’ guidxi,
raqué bisaanaca’ ti guiiba’ ro’;
yanadxí néxheruni Lahuiguidxi,
ti biábani lu na’ binni yoo.
Ti biábani lu ná’ Binu Gada
napa ladxidó’ ne nadxibalú;
ne guiete la Tachu Xada,
né dxu’ bidxelasaa sicarú.
Cansecu nandxó’ ridxelasaa,
Pedru Gallegu riuu sicarú;
ta Cosme Damián nadxibalú,
Binu Leena’, badunguiiu izá.
Chiné ique Marcu Matu ti la’pa’ ro’,
xaíque Cansecu ti guie’ cadi ribidxi;
ti taangu stícabe rinaba’ ca binni yoo,
guzuhuaa galaa bató Lahuiguidxi.
Ma’ biluxe gui bizulú siadó’,
rieche’ guidxi riguiidxi Binu;
ne guirá’ ca xaíque stinu,
ti né xpínica’ bilá Guidxi Yoo.
Cinco de septiembre
Pancho Nácar
Traducción de Víctor de la Cruz
En cerraban las nubes al sol una mañana
empezaba a caer una lluvia menuda,
los pajarillos estaba quietos en las milpas,
una mañana en que había temor en nuestro pueblo.
Una mañana en que venían los rubios sobre nosotros
había alboroto en nuestro pueblo;
estaban repicando las campanas del templo mayor,
ya venían los extranjeros con quienes íbamos a pelear.
Ya se les veía venir por el Camino Real
y de lejos se veía levantarse la polvareda;
ya habían pasado el río de Igú
y sobre la gente nuestra venían.
Marcos Matus era nuestro jefe,
reunió a todos los hombres parientes nuestros;
y sobre el camino de Biahuidó’ fuimos a esperarlos
donde pelearíamos contra los extranjeros altos.
Había quienes tenían sólo pedazos de fierro en las manos
y otros llevaban muchas piedras;
muy pocos eran quienes tenían buenas armas,
hondas y flechas de entonces.
Los nuestros iban alegres entre sí,
aunque sus casas dejaron solas
para salir a morir por su pueblo;
como tigres iban a la pelea.
Porque no querían ver que ningún extranjero
pisoteara la tierra de su pueblo;
morirá nuestra gente pero no dará su tierra,
donde nació y donde hizo su casa.
Tona Taati dijo: “En el camino de ustedes
entren de frente y no tengan miedo,
y si mueren por su pueblo
con flores de cordoncillo los levantaremos”.
“Ya se viene acercando por el camino de polvo,
se ven sus armas relucir bajo el sol;
peleen, hombres nuestros, con inteligencia,
disparen solamente sobre el corazón de los extranjeros”
Ellos traían armas de todas clases,
pensaban que así tomarían nuestro pueblo;
y donde chocaron con la gente nuestra,
allá tronó el fuego espantosamente.
Allá tronó el fuego duro y fuerte,
los nuestros y los extranjeros caían al suelo;
nuestros hombres se levantaban y seguían la pelea,
como se levantan los tigres llenos de fuerza.
De cuando en cuando volvían a chocar,
mutuamente se clavaban sus armas,
aunque regaban sangre sobre la tierra;
por eso dicen que de hombres tigres descendemos.
Ya en la tarde huyeron los extranjeros,
los que se enfrentaron con los nuestros una mañana,
los que muy valientes se acercaron
diciendo que iban a tomar nuestro pueblo.
Cuando corrieron, dentro del pueblo
abandonaron un arma grande;
ahora todavía está en Juchitán,
porque cayó en manos de nuestra gente.
Porque cayó en manos de Binu Gada,
que tenía un corazón grande y era muy valiente;
también hay que mencionar a Tachu Xada
que hermosamente peleó contra los extranjeros.
Canseco arrogante peleaba,
Pedro Gallegos entraba en forma hermosa;
Don Cosme Damián, qué valiente,
Albino López Lena, un hombre completo.
Que lleve en la cabeza Marcos Matus una corona grande,
bajo la cabeza de Canseco una flor siempre fresca;
una estatua pido para ellos a nuestra gente
que se plante en el mero corazón de Juchitán.
Terminó el fuego que empezó una mañana,
alegre el pueblo abraza a Albino
y a todos los que nos encabezaron,
porque con sus hombres salvaron a Juchitán.
Interpretación: